jueves, 23 de marzo de 2017

Fases del Marco Lógico

Fase 1 del EML: Análisis de la participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.
También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. 

Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:

Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.

Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.


Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. 

En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:

La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.

La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.

La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.

Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.

Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.

Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.

Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.

Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben se identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.



Ciclo del Enfoque del Marco Lógico

Programación: Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general. Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.

Identificación: primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean logar y de las estrategias que se plantean para la solución de los problemas.

Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:

1.-Prefactibilidad técnica.

2.-Prefactibilidad económica.

3.-Prefactibilidad legal.

4.-Prefactibilidad ambiental.


Formulación: determinación de los aspectos detallados de un proyecto de acuerdo a un estudio de factibilidad, incluye además de la información recogida en la identificación, los indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los presupuestos.

Financiamiento: el ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financieras que potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto y una vez que se logra el acuerdo, el financiador y el beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la ejecución.

Ejecución: la ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados especificados en el documento de formulación mediante la aplicación de los medios que figuran en el acuerdo de financiamiento y con ello lograr el objetivo esperado. Paralelamente a la ejecución se lleva a cabo el seguimiento, que es el estudio y la valoración de la marcha del proyecto, que compara el trabajo realizado frente al planificado, y en el caso de que haya diferencias importantes, aplica medidas correctivas en el procedimiento de ejecución o en la formulación del proyecto.

Evaluación: La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre un proyecto en curso o acabado. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe propiciar informaciones creíbles y útiles, que permitan mejorar de forma progresiva la gestión de futuros proyectos. Las evaluaciones pueden ser:

De medio término, durante la ejecución del proyecto.

Al final de la implementación del proyecto.

Un tiempo después de que el proyecto está operando (“evaluaciones ExPost”).



Principios del Enfoque del Marco Lógico


Lógica Vertical


Postula que si contribuimos con ciertas actividades (o insumos), produciremos ciertos componentes (o resultados); por lo tanto, existe una relación necesaria y suficiente entre las actividades y sus componentes correspondientes, siempre y cuando los supuestos identificados sean confirmados en la realidad de la ejecución y posterior uso de los productos. En el nivel siguiente de la lógica vertical de la matriz volvemos a hacer una inferencia causal. Si el proyecto produce estos componentes (o resultados), y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito (la hipótesis) (los componentes son condiciones necesarias y suficientes siempre y cuando los supuestos también se confirmen en la realidad de la ejecución). Siguiendo hasta el nivel de objetivo superior (fin), si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de este nivel, se habrá contribuido de manera significativa a alcanzar el fin (es decir, el propósito es necesario, pero no suficiente).


Lógica Horizontal



En términos prácticos, la dimensión horizontal es una descripción de cómo los gerentes de proyectos, el responsable del monitoreo y los evaluadores, pueden medir el nivel de logro de los resultados esperados para cada nivel de objetivos. Con este fin se definen los "indicadores", que son medidas predeterminadas cuantitativas y cualitativas que indican el estado de insumos y resultados entregados, la obtención del propósito (impacto del proyecto) o la cantidad de contribución con miras a la obtención de la meta, después los "medios de verificación" de los indicadores que explican cómo han de ser estos medidos especificando los medios de información y los métodos a ser empleados, y por último los "supuestos" o factores externos a tener en cuenta que pudieran afectar el desarrollo del proyecto a fin de asegurar la obtención de las actividades o productos de cada nivel y proceder hacia el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos.



Marco Lógico Definicion

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, darle seguimiento a la ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro por cuatro las columnas suministran distintas categorías de información y las filas representan los niveles del marco lógico.

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders).

El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).

En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: Proyectos Duros y Proyectos Suaves. Entre los primeros se incluyen aquellos que buscan producir resultados tangibles, como la construcción de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los Proyectos Suaves, para los cuales es especialmente útil el Marco Lógico, son los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta después de algún tiempo de terminados, por ejemplo:

1.-Planeación estratégica
2.-Planeación de negocios
3.-Desarrollo comunitario
4.-Conservación de la biodiversidad
5.-Capacitación y educación
6.-Mercadotecnia
7.-Cambios culturales
8.-Concientización
9.-Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeño de las personas y organismos
10.-Investigación y obtención de información



Enfoque del Marco Lógico

El Marco Lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia internacional y nacional de los últimos 50 años es prueba fehaciente de la validez del enfoque en proyectos para la promoción del desarrollo y de su utilidad en la gestión del ciclo de los proyectos, en particular, en su diseño.

Cuando se aplica el enfoque del marco lógico, debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lógico como matriz (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y marco lógico como enfoque para la gestión del ciclo de proyectos como metodología y que concluye en la fase de matriz propiamente. Desde este punto de vista, el marco lógico se define en los siguientes términos: herramienta de análisis estructurado que permite facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus respectivos procesos de planificación. Expresado en esta forma, el marco lógico está íntimamente vinculado al ciclo del proyecto, razón por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo del proyecto.

El marco lógico propone un método par organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios, constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades que permiten, a su vez, obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen, en rigor, el proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora. Los productos obtenidos (también llamados Componentes, resultados u objetivos instrumentales del proyecto), tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones del entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propósito u objetivo inmediato y, más ampliamente, en el Fin u objetivo global del proyecto.

Como matriz, el marco lógico se presenta como una tabla de cuatro columnas por cuatro filas (ver al respecto la matriz del marco lógico que se presenta en la página 38), la cual contiene información producto de la participación sistemática de los involucrados y del ente ejecutor, como son los objetivos debidamente jerarquizados: el Fin u objetivo superior, el Propósito u objetivo inmediato, los Productos o Componentes esperados durante el período de ejecución del proyecto y, finalmente, las actividades a ser realizadas para alcanzar cada uno de los principales productos. Las actividades se suelen agrupar por componentes asociados a los principales productos y a la distribución de las responsabilidades del equipo de ejecución del proyecto.



miércoles, 22 de marzo de 2017

Diapositiva del Diagnostico Participativo Realizado

Matriz F.O.D.A

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ejemplos de Matriz FODA:

Ejemplos de Fortalezas

Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)






lunes, 13 de marzo de 2017

Aspectos a Considerar

1. Importancia del problema.

2. Cantidad de recursos del que se dispone.

3. Ámbito de gobernabilidad.

4. Disponibilidad de tiempo.

5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado.

Jerarquización de un Problema

Resulta evidente que es larga la lista de problemas que afectan las estructuras y relaciones sociales y que, de alguna manera, nos alejan de la sociedad ideal en la que todos gozaríamos de bienestar y prosperidad, en la que podamos desarrollar nuestras potencialidades y participar en la construcción del porvenir en un ambiente de paz y tolerancia.


Sin embargo, no se puede responder a todos los problemas al mismo tiempo: algunos serán más frecuentes o tendrán mayor impacto que otros; algunos podrán ser solucionados a corto o mediano plazo, otros, a largo plazo; algunos entran en el ámbito de nuestras competencias, otros no. De allí que sea imperativo, en primer lugar depurar, realizar una "decantación" de la enorme lista de problemas, asignando prioridades.

¿Que Tecnica se Utiliza para identificar un Problema?

Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.



¿Como se Enuncia un Problema?

Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar expresado como una condición negativa.

b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).

Son ejemplos de problemas:

• Deterioro de las calles en la comunidad.

• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad.

• Alto índice de delincuencia en la comunidad.



¿Que son Problemas Sociales?

Son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo.

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.


¿Que ofrece la Técnica del Collage?

Una panorámica general positiva y aclara el camino a seguir en aras de resolver los diferentes problemas que impiden el alcance de la comunidad ideal.

Mediante la utilización de esta técnica se puede llegar a la identificación indirecta de los problemas, toda vez que se logra, en grupo y bajo consenso, la visualización de los servicios que queremos disfrutar de la comunidad que deseamos.

¿Cuales son las Tecnicas para realizar el Diagnostico Participativo?

• La técnica del collage (prospectiva).

• La identificación del problema.

• LA TÉCNICA DEL COLLAGE

 Es una representación de la comunidad deseada por sus habitantes, realizada en grupo, mediante recortes de periódicos, revistas y dibujos. Es la “visión compartida” de la comunidad ideal.

 • Mediante la utilización de esta técnica se puede llegar a la identificación indirecta de los problemas, toda vez que se logra, en grupo y bajo consenso, la visualización de los servicios que queremos disfrutar de la comunidad que deseamos.

• Esta técnica ofrece una panorámica general positiva y aclara el camino a seguir en aras de resolver los diferentes problemas que impiden el alcance de la comunidad ideal.

 LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.
 Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que:

• Esté expresado en una condición negativa.

• Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?

• Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.

¿Cual es su Utilidad?

Permite obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de la comunidad.



¿Cual es el Objetivo del Diagnosticó Participativo?

Garantizar , en la medida de lo posible, que todos reciban lo que quieren y necesitan, el Diagnóstico Participativo considera todos los objetivos pertinentes. Se identifican y se consideran todos los objetivos: los de los miembros de la comunidad, que pueden deparar beneficios directos, los de quienes pueden deparar beneficios indirectos y los del personal externo. 



¿Quienes Participan?

Participan los miembros de una comunidad determinada y los miembros que va llevarían a cabo el diagnostico participativo para ir recolectando información acerca los problemas y necesidades de la comunidad.



¿Que se requiere?

Se requiere que los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasen por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas.


Diagnostico Participativo

Es un proceso que permite identificar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que lagente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.




ABORDAJE A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESCUELA BÁSICA ESTADAL BOLIVARIANA ALEJANDRO VARGAS"


PNF EN  INFORMATICA  IUTEB
TRAYECTO 1 TRIMESTRE I



ABORDAJE A LA INSTITUCION EDUCATIVA




TUTOR TECNICO: Dey Rodríguez
TUTOR INSTITUCIONAL: Ynefer Flores


 UBICACIÓN GEOGRAFICA:
BARRIO    EL CAMBAO     O   URBANIZACION
CALLE: Avenida Principal
SECTOR: El Cambao
PARROQUIA:  Catedral                         MUNICIPIO: Heres
LOCALIDAD: Ciudad Bolívar                 ESTADO: BOLÍVAR



EN LA INSTITUCION EDUCATIVA  EXISTEN:
 SIMONCITOS No  ESCUELAS BOLIVARIANAS__Si  LICEOS BOLIVARIANOS _Si__  ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS _Si__  


ALDEAS UNIVERSITARIAS NO__ COOPERATIVAS_Si__ CONSEJOS COMUNALES_SI__ MILICIA_No__  CONSEJEROS DE MENORES_Si__  CLAP _Si_
CENTROS DE GESTION PARROQUIAL___ INFOCENTROS__No__
CENTROS BOLIVARIANOS DE INFORMATICA Y TELEMATICA _No__
PROYECTO EDUCATIVO  CANAIMA _Si___    PAES _Si___


OTROS SERVICIOS QUE TIENE LA INSTITUCION:
TELEFONIA CELULAR_Si_ TELEVISION POR CABLE_No__ TELEVISION SATELITAL_No__ CYBER_Si__ RADIO COMUNITARIA_No___ INTERNET No___


PUNTOS DE REFERENCIAS DE LA INSTITUCION  EDUCATIVA

1.- Avenida Principal del Cambao
2.- Frente del el liceo ETIR
3.- Avenida 5 de Julio
4.- Detrás del Módulo Policial

 PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION   RELACIONADOS CON LAS AREAS DE SABERES SOFTWARE Y HARDWARE   

HARDWARE
SOFTWARE
Algunos de los alumnos no tienen la canaimita.
Hay una computadora que le cambiaron el sistema operativo de Linux a Windows.
No tienen cargador.
Problemas en el encendido de canaimita.
No tienen las baterías las canaimitas.
Software dañados.

PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION   RELACIONADOS CON LA INFORMATICA Y LA TELEMATICA

INFORMATICA
TELEMATICA
Debilidades en cuanto a las áreas de los saberes.
No saben intercambiar archivos por correo electrónico.
No utilizan otros navegadores.
Mejorar la gestión documental.
No saben insertar imágenes después de escribir un texto.
Mejorar la didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto a las canaimitas.


PROBLEMAS EXISTENTES EN LA INSTITUCION   RELACIONADOS CON EL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO Y LAS CANAIMITAS

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO
CANAIMITAS
Solo han recibido la dotación del proyecto Canaima una sola vez.
Algunos niños no llevan su Canaima porque no tienen cargador.
6 Canaimas sin cargador.
Un niño se le daño el fleje de la canaima.
2 alumnos no  fueron beneficiarios por el proyecto Canaima.
Y la institución no posee una red de internet o WIFI, para darle el uso completo a la canaima.


SEGUN EL GRUPO: CUAL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA  QUE AFECTA A LA INSTITUCION?

Que no poseen una de internet o WIFI para que los niños trabajen con su canaima en la escuela.





POSIBLES SOLUCIONES A ESTE PROBLEMA:

1.- Revisar si ay cerca una red de cableado de internet

2.- Hacer un llamado a las personas de CANTV

3.- Habilitar el servicio de internet para que los niños trabajen y investiguen en su canaima en la escuela


Nº DE BENEFICIADOS. 32
GRADO 5to


SECCION “U”


FECHA PROBABLE  DE EJECUCION DEL PROYECTO: MES APROXIMADO SEPTIEMBRE

RECURSOS NECESARIOS:
HUMANOS:

Nosotros teniendo el conocimiento del uso de la canaima

TECNICOS: 

 Habilitar el internet para la institucion


FECHA DE LA REALIZACION DE LA VISITA: 07 DE MARZO DE 2017